En el marco de la celebración del 50 aniversario del Museo Universitario del Chopo, una de las piezas más emblemáticas de su colección volverá a surcar los cielos de la nave principal. Se trata de Quetzalcoatlus, la monumental escultura de cerca de 10 metros de longitud creada por la artista Marta Palau en 2003.
Esta obra fue concebida originalmente para la exposición Zoologías Fantásticas, curada por Martha Papadimitriou, que se realizó en el marco del centenario del inmueble histórico que alberga al museo. La muestra colectiva, integrada por Helen Escobedo, Yolanda Andrade, Rocío Maldonado, Ofelia Márquez, Flor Minor, Mirna Manrique y Marta Palau, evocaba el proyecto museológico anterior del edificio: el Museo Nacional de Historia Natural.
El Museo Universitario del Chopo conmemora medio siglo de historia como espacio fundamental para el arte contemporáneo y las expresiones culturales alternativas en México. Desde un martes 25 de noviembre de 1975, el museo ha sido testigo y protagonista de expresiones y movimientos que transformaron el panorama artístico nacional: desde las primeras expresiones del rock en español y el punk, hasta las propuestas más innovadoras de experimentación escénica y de artes visuales.
En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 de noviembre), […]
Doce películas, la mayoría de producción nacional y reciente, así como charlas sobre cine, música y cómic, conforman la programación de Cínica. Festival de Cine de Música de México 2025. La octava edición del encuentro anual tendrá lugar del 20 al 28 de noviembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, la Cineteca Nacional, B-Wing y Blackflag Crew, la nueva sede del festival. Todas las actividades serán gratuitas.
En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, TV UNAM transmite el […]
Literatura UNAM anuncia su programa de presentaciones en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2025, con actividades […]
El artista cubano es una referencia del jazz latino, un lujo sonoro cuya música se hará sentir el próximo 23 de noviembre, a las 6 pm, en la sala Nezahualcóyotl del Centro Cultural Universitario
Grandes Maestros.UNAM es una historia que comenzó hace 15 años en la Sala de conferencias del Museo Universitario Arte Contemporáneo (MUAC). Álvaro Matute se plantó frente a la primera comunidad estudiantil de este programa y trató el tema de cómo se escribe la historia y cómo se ha escrito en México.
fusiona música mexicana, vocal, ritmos latinoamericanos y jazz y Luis Espinosa Arrubarrena es paleontólogo y jefe del Museo de Geología de la UNAM. Ambos compartirán el escenario en el próximo episodio de RockLab.
Teatro UNAM cierra el año con el regreso de su producción Nosotros íbamos a cambiar el mundo, una puesta en escena que mezcla ciencia ficción, humor y nostalgia desde una mirada profundamente mexicana. Escrita por José Emilio Hernández, dirigida por David Jiménez Sánchez y protagonizada por Luis Eduardo Yee, esta creación de las compañías Los Bocanegra y 8m3, vuelve a escena del 22 de noviembre al 7 de diciembre, ahora en el Foro Sor Juana Inés de la Cruz y con nuevos horarios para sus funciones de jueves y viernes a las 6pm y fines de semana a la 1pm.
La Filmoteca UNAM, la Escuela Nacional de Artes Cinematográficas (ENAC) y Cultura en Directo.UNAM anuncian a los ganadores del Premio José Rovirosa 2025 al Mejor Documental Mexicano, Mejor Documental Estudiantil Mexicano y el Premio del Público.
En la categoría Serie Microespacios Divulgativos, La niña en la ciencia fue galardonada en el V Certamen Audiovisual Iberoamericano de […]
La secretaria de Cultura del Gobierno de México, Claudia Curiel de Icaza; el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, la periodista Silvia Lemus y la poeta Natalia Toledo, en representación del jurado, entregaron el reconocimiento a la autora de “Un silencio lleno de murmullos”.
El Museo Universitario Arte Contemporáneo, MUAC, presenta a partir del 15 de noviembre una retrospectiva de la artista […]
El Museo Universitario del Chopo es sede del proyecto internacional de danza Butoh que incluye clase magistral, conversatorio, performances y proyecciones inéditas de materiales fílmicos de Hijikata.