Ingmar Bergman declaró que después de Fanny y Alexander no volvería a hacer largometrajes. “No podría ser más divertido ni más doloroso. Fanny y Alexander es como un resumen de toda mi vida como cineasta. Los largometrajes son un trabajo para gente joven, tanto física como psicológicamente”, según expresó el creador de fimes emblemáticos del cine universal como El Séptimo sello, Fresas salvajes o Persona, en un comunicado de prensa previo al estreno de la famosa película de 1982 en donde actúan Bertil Guve y Pernilla Arwin, según la página oficial de Ingmar Bergman.

y las Niñas y a la campaña de 16 días de activismo impulsados por la ONU desde 1999, con dos propuestas escénicas que dialogan con las violencias que enfrentan mujeres y niñas: Prendida de las lámparas, una coproducción con la Compañía Nacional de Teatro (INBAL), y El eclipse, una producción de Teatro UNAM que regresa por tercera ocasión a espacios universitarios. Ambas obras buscan generar reflexión, memoria y acción colectiva desde el lenguaje teatral.

Silenciadas durante décadas, las autoras cubanas construyeron una narrativa que hoy se revela imprescindible para comprender la historia literaria de la gran isla caribeña. Con esa premisa, la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM lanza Vindictas. Cuentistas cubanas, una antología que rescata más de un siglo de relatos escritos por mujeres en Cuba y devuelve la luz a una tradición literaria que había permanecido al margen del canon. 

En el marco de la celebración del 50 aniversario del Museo Universitario del Chopo, una de las piezas más emblemáticas de su colección volverá a surcar los cielos de la nave principal. Se trata de Quetzalcoatlus, la monumental escultura de cerca de 10 metros de longitud creada por la artista Marta Palau en 2003.
Esta obra fue concebida originalmente para la exposición Zoologías Fantásticas, curada por Martha Papadimitriou, que se realizó en el marco del centenario del inmueble histórico que alberga al museo. La muestra colectiva, integrada por Helen Escobedo, Yolanda Andrade, Rocío Maldonado, Ofelia Márquez, Flor Minor, Mirna Manrique y Marta Palau, evocaba el proyecto museológico anterior del edificio: el Museo Nacional de Historia Natural.

El Museo Universitario del Chopo conmemora medio siglo de historia como espacio fundamental para el arte contemporáneo y las expresiones culturales alternativas en México. Desde un martes 25 de noviembre de 1975, el museo ha sido testigo y protagonista de expresiones y movimientos que transformaron el panorama artístico nacional: desde las primeras expresiones del rock en español y el punk, hasta las propuestas más innovadoras de experimentación escénica y de artes visuales.

Doce películas, la mayoría de producción nacional y reciente, así como charlas sobre cine, música y cómic, conforman la programación de Cínica. Festival de Cine de Música de México 2025. La octava edición del encuentro anual tendrá lugar del 20 al 28 de noviembre en el Centro Cultural Universitario de la UNAM, la Cineteca Nacional, B-Wing y Blackflag Crew, la nueva sede del festival. Todas las actividades serán gratuitas.